LES SUGIERO QUE VEAN ESTE VIDEO.
http://www.redesparalaciencia.com/4684/redes/2011/redes-89-los-secretos-de-la-creatividad
martes, 29 de marzo de 2011
viernes, 25 de marzo de 2011
jueves, 17 de marzo de 2011
LETRA DEL BAMBUCO "LA MUGRE"
LA MUGRE
Bambuco L y M de Alfonso Carrascal Claro.
No te hagás la mugre,
ni te hagás la tonta,
me ponés enfermo
ca´ vez que pasás,
con tu cara linda
y tus ojos negros;
pero al lado llevas,
siempre a tu mamá
Deja que te mire
ya que no te bese,
déjame en tus ojos
un ratico estar,
Clara de mi vida,
Clara consentida,
Clara que en mi alma
eres claridad.
No me digas que no
porque el corazón
te estará esperando
y si tú regresas, vida,
yo te besaría,
yo te besaría
como el agua
besa al sauce
cuando inclina su ramaje
sobre el descanso del río,
y estaría en tus ojos
recreándome mi vida
y viviendo entre su fondo
cual lucero sorprendido.
Si porque en tus ojos
se durmió la noche,
si porque en tus labios
se murió el clavel,
piensas consentida,
mugre de mi vida,
lo tengo en el viento,
cual simple papel
Mas no fue la rosa
sinó el jardinero
quien robó la aroma
que su alma me dio.
Y a pesar de todo,
mugre de mi vida
te sigo queriendo
porque así soy yo.
No me digas que no
porque el corazón…
Medellín - XII .15 2006
Bambuco L y M de Alfonso Carrascal Claro.
No te hagás la mugre,
ni te hagás la tonta,
me ponés enfermo
ca´ vez que pasás,
con tu cara linda
y tus ojos negros;
pero al lado llevas,
siempre a tu mamá
Deja que te mire
ya que no te bese,
déjame en tus ojos
un ratico estar,
Clara de mi vida,
Clara consentida,
Clara que en mi alma
eres claridad.
No me digas que no
porque el corazón
te estará esperando
y si tú regresas, vida,
yo te besaría,
yo te besaría
como el agua
besa al sauce
cuando inclina su ramaje
sobre el descanso del río,
y estaría en tus ojos
recreándome mi vida
y viviendo entre su fondo
cual lucero sorprendido.
Si porque en tus ojos
se durmió la noche,
si porque en tus labios
se murió el clavel,
piensas consentida,
mugre de mi vida,
lo tengo en el viento,
cual simple papel
Mas no fue la rosa
sinó el jardinero
quien robó la aroma
que su alma me dio.
Y a pesar de todo,
mugre de mi vida
te sigo queriendo
porque así soy yo.
No me digas que no
porque el corazón…
Medellín - XII .15 2006
BAMBUCO OCAÑERO "LA MUGRE"
HISTORIA DEL BAMBUCO FIESTERO "LA MUGRE"
Por Alfonso Carrascal Claro
Yo llegué a la vida de Clara de la Rosa después de que, pese a su belleza y cualidades físicas, fue descartada en un amañado enfrentamiento en la ciudad de Cúcuta como aspirante por Norte de Santander al reinado de la Belleza en Cartagena.
Clarita de la Rosa fue una mujer hermosa y sencilla.
En nuestros encuentros en el Club Ocaña, donde todas las noches y con la complicidad de los boleros interpretados por Los Panchos, Lucho Gatica y otros ídolos, se fue acrecentando una pasión y un amor que debió recurrir a todas las artimañas para no manifestarlo, pues a ella la consideraban intocable; y yo era sino el peor, el menos recomendable para novio de una niña de la "alta" sociedad. Fuera de lo anterior, la extrema vigilancia de su madre limitaba nuestros encuentros.
La señora Lucila un día nos pilló en nuestros arrebatos de amores de juventud; y desde ese instante, se desató una guerra a muerte contra el PIÑUELERO, CAMPERO Y MUGROSO que tuvo el atrevimiento de poner sus ojos en quien ella consideraba un tesoro intocable???
El remoquete de MUGROSO se regó por todas partes y debí tomarlo jocosamente para restarle la ofensa que implicaba.
Descubierto el romance a Clarita la sometieron a una vigilancia extrema. No obstante, la complicidad de unas pocas amigas me permitía el contacto; y tal vez esas limitaciones acrecentaron mi enamoramiento.
Las serenatas eran el escape de la "traga" y el barrio San Agustín debió aguantarse mis permanentes escándalos.
Temerosos de que cometiéramos la locura de escaparnos, como era la costumbre en esa época de enclaustramientos y cilicios, la señora Lucila resolvió llevarse a su niña para Medellín.
Las carencias económicas me impidieron seguir sus pasos y jamás la volví a ver.
En 1961, ya me había casado y Clara se convirtió en un grato recuerdo.
A un amigo con el que dialogábamos nuestras añoranzas se le ocurrió sugerirme el calificativo de "LA MUGRE" para un bambuco que estaba construyendo. Con esa réplica que cariñosamente usamos los ocañeros con las novias para consentirlas podía contrarrestar el ofensivo "MUGROSO PIÑUELERO" que como estigma me había endilgado la suegra de marras.
Fundamentado en el término fui creando la canción que con el tiempo y gracias a su estructura universal se sale del marco de lo singular.
"LA MUGRE" si bien se hizo específicamente para CLARA DE LA ROSA, con solo usar otro nombre es un canto a la mujer.
"LA MUGRE" tal como está registrada, debió recorrer un largo camino para que músicos como Oriol Rangel y Manuel J. Bernal; y otros dedicados a la música colombiana la aceptaran. La razón estaba en el título. Para ellos el término nada tenía de romántico y se prestaba a malas interpretaciones. Aceptaban interpretarla siempre y cuando lo cambiara. Me sugirieron: " LA CARIÑOSA" " LA INOLVIDABLE" . Yo rechacé hasta el más mínimo arreglo y preferí guardar la canción por unos años más.
En 1975 logré que el Maestro Francisco " Pacho" Zapata escuchara " LA MUGRE" que otros maestros habían rechazado. Me felicitó por lo original del título y por la construcción tanto literaria como musical del bambuco fiestero. Prometió hablar con unos intérpretes especiales y me auguró el mejor de los éxitos.
En ese año, haciendo grandes sacrificios y con la producción de mi hermano Orlando, logramos plasmar mis anhelos en el disco "GEOGRAFÍA DEL RECUERDO", que hasta la fecha ha sido el mayor de mis éxitos. Del bambuco fiestero "La Mugre" se han hecho diez ediciones con un total de 18000 copias.
En 1991 registré en SAYCO "La Mugre". En ese mismo año la canción fue seleccionada entre las 100 mejores de la antología colombiana.
Lo anterior me ha reportado beneficios de regalías y la vinculación al seguro social como Compositor Emérito.
Ocaña, 17 de mayo de 2006.
Por Alfonso Carrascal Claro
Yo llegué a la vida de Clara de la Rosa después de que, pese a su belleza y cualidades físicas, fue descartada en un amañado enfrentamiento en la ciudad de Cúcuta como aspirante por Norte de Santander al reinado de la Belleza en Cartagena.
Clarita de la Rosa fue una mujer hermosa y sencilla.
En nuestros encuentros en el Club Ocaña, donde todas las noches y con la complicidad de los boleros interpretados por Los Panchos, Lucho Gatica y otros ídolos, se fue acrecentando una pasión y un amor que debió recurrir a todas las artimañas para no manifestarlo, pues a ella la consideraban intocable; y yo era sino el peor, el menos recomendable para novio de una niña de la "alta" sociedad. Fuera de lo anterior, la extrema vigilancia de su madre limitaba nuestros encuentros.
La señora Lucila un día nos pilló en nuestros arrebatos de amores de juventud; y desde ese instante, se desató una guerra a muerte contra el PIÑUELERO, CAMPERO Y MUGROSO que tuvo el atrevimiento de poner sus ojos en quien ella consideraba un tesoro intocable???
El remoquete de MUGROSO se regó por todas partes y debí tomarlo jocosamente para restarle la ofensa que implicaba.
Descubierto el romance a Clarita la sometieron a una vigilancia extrema. No obstante, la complicidad de unas pocas amigas me permitía el contacto; y tal vez esas limitaciones acrecentaron mi enamoramiento.
Las serenatas eran el escape de la "traga" y el barrio San Agustín debió aguantarse mis permanentes escándalos.
Temerosos de que cometiéramos la locura de escaparnos, como era la costumbre en esa época de enclaustramientos y cilicios, la señora Lucila resolvió llevarse a su niña para Medellín.
Las carencias económicas me impidieron seguir sus pasos y jamás la volví a ver.
En 1961, ya me había casado y Clara se convirtió en un grato recuerdo.
A un amigo con el que dialogábamos nuestras añoranzas se le ocurrió sugerirme el calificativo de "LA MUGRE" para un bambuco que estaba construyendo. Con esa réplica que cariñosamente usamos los ocañeros con las novias para consentirlas podía contrarrestar el ofensivo "MUGROSO PIÑUELERO" que como estigma me había endilgado la suegra de marras.
Fundamentado en el término fui creando la canción que con el tiempo y gracias a su estructura universal se sale del marco de lo singular.
"LA MUGRE" si bien se hizo específicamente para CLARA DE LA ROSA, con solo usar otro nombre es un canto a la mujer.
"LA MUGRE" tal como está registrada, debió recorrer un largo camino para que músicos como Oriol Rangel y Manuel J. Bernal; y otros dedicados a la música colombiana la aceptaran. La razón estaba en el título. Para ellos el término nada tenía de romántico y se prestaba a malas interpretaciones. Aceptaban interpretarla siempre y cuando lo cambiara. Me sugirieron: " LA CARIÑOSA" " LA INOLVIDABLE" . Yo rechacé hasta el más mínimo arreglo y preferí guardar la canción por unos años más.
En 1975 logré que el Maestro Francisco " Pacho" Zapata escuchara " LA MUGRE" que otros maestros habían rechazado. Me felicitó por lo original del título y por la construcción tanto literaria como musical del bambuco fiestero. Prometió hablar con unos intérpretes especiales y me auguró el mejor de los éxitos.
En ese año, haciendo grandes sacrificios y con la producción de mi hermano Orlando, logramos plasmar mis anhelos en el disco "GEOGRAFÍA DEL RECUERDO", que hasta la fecha ha sido el mayor de mis éxitos. Del bambuco fiestero "La Mugre" se han hecho diez ediciones con un total de 18000 copias.
En 1991 registré en SAYCO "La Mugre". En ese mismo año la canción fue seleccionada entre las 100 mejores de la antología colombiana.
Lo anterior me ha reportado beneficios de regalías y la vinculación al seguro social como Compositor Emérito.
Ocaña, 17 de mayo de 2006.
martes, 8 de marzo de 2011
lunes, 7 de marzo de 2011
sábado, 5 de marzo de 2011
DIA INTERNACIONAL DE LA DANZA.
El 29 de abril fue proclamado por la UNESCO en 1982 como el dia internacional de la danza desde entonces, se suceden multiples manifestaciones artisticas danzarias tanto a nivel nacional como internacional para conmemorarla.
En 1982 el Comité Internacional de la Danza del ITI-UNESCO fundó el día Internacional de la Danza. Su celebración se realiza el 29 de abril de cada año, fecha en que se conmemora el cumpleaños de Jean Georges Noverre, bailarín que nació en 1727 y fue un gran reformador de la danza, y quien aportó una de las obras, aún vigentes, que analiza el carácter de la danza y del ballet: Las Cartas de la danza y el Ballet.
TOMAR DECISIONES: ES CONCIENCIA O INCONCIENCIA?
¿Somos libres cuando decidimos? ¿Qué margen tiene el libre albedrío ahora que la neurociencia desvela cada vez más el gran poder del inconsciente? Ya hay máquinas para ver cómo decide el cerebro y los primeros resultados muestran que, antes de entrar en la conciencia, muchas decisiones ya están tomadas por complejas redes cerebrales.
Desde Berlín, John-Dylan Haynes nos habla hoy en Redes de sus experimentos para descifrar la actividad cerebral que se esconde detrás de nuestros estados mentales.
http://www.redesparalaciencia.com/category/redes/2010
Desde Berlín, John-Dylan Haynes nos habla hoy en Redes de sus experimentos para descifrar la actividad cerebral que se esconde detrás de nuestros estados mentales.
http://www.redesparalaciencia.com/category/redes/2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)